jueves, 28 de noviembre de 2013

Recetas, recetas y más recetas

Hoy la recogida de tareas ha sido especial. Tod@s mostrando su receta con gran ilusión. ¿ Queréis saber por qué?

" Porque me gusta mucho trabajar con papá" Alejandro

"Porque mi abuelo me lo ha dicho y me encanta hacer la tarea con mi abuelo y esta tarea ha sido la mejor de mi vida" 
Daniel Morales

"Me gusta esa receta porque la probé y me encanta. La hice con mi tia Machu"
 Laura Sánchez

"Me gusta escribir las recetas de mi abuela porque son muy sabrosas"
 Marta

"Porque ayudo a mi madre a hacer la tarta" 
Andrea

" Porque me gustan los bizcochos"
 Daniel Ureña

"Porque me gusta, la hice con mi mamá"
Rocío

"Me ha gustado escribirlo con mi madre. Ha sido la mejor tarea que he hecho"
José Mª

"Porque es una receta muy rica"
Blanca

" Me gusta hacer recetas porque me gusta ayudar y decorar la comida"
Laura Barea

"Porque me gusta cocinar"
Ismael

"Porque me ha gustado escribirlo"
Carlos

" Porque me gusta mucho la receta y escribir"
Iván

Bueno, con el esfuerzo de tod@s editaremos nuestro primer libro de recetas que se llamará: Recetas sencillas y sabrosas.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

EL DIA DE LA CASTAÑA

De celebración en celebración.
Hoy hemos disfrutado en el colegio el día de la castaña. La organización a cargo de la AMPA. Muy bien,  por cierto. No sólo pudimos disfrutar de unas castañitas asadas sino, también, de unos gajos de naranja dulcísimos.


Nosotros, para ambientar el patio de recreo colaboramos con nuestras coronas de otoño. Preciosas, como podéis comprobar.

martes, 19 de noviembre de 2013

Día de los derechos de los niños y las niñas

Hoy es el Día de la Discapacidad, y como regalo os voy a presentar "El cazo de Lorenzo", un cuento de Isabella Carrier que con unas  palabras sencillas y unas ilustraciones tiernas y divertidas nos presenta el día a día de un niño diferente. Nos muestra sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar cada día,...

En el colegio tenemos compañer@s que, como Lorenzo tienen su cazo, más o menos grande, y nosotros podemos ser para ell@s esa persona extraordinaria que le ayude a superar sus miedos, sus dificultades, que le muestre sus puntos fuertes,... Espero que os guste.


                       

Algunas preguntas para la reflexión.
¿ Qué necesita Lorenzo ?
¿ Qué tiene que hacer para llegar donde los demás?
¿Por qué se escondió debajo del cazo?
¿Cómo lleva Lorenzo el cazo al principio de la historia?
¿Cómo lo lleva al final?
¿Cómo encuentran las personas a Lorenzo?
¿Conoces tú a alguna persona especial?

domingo, 17 de noviembre de 2013

Teranga: " El legado de los griots del Senegal"


Donde nosotros vivimos, almacenamos todo el saber en libros, en CDs, en discos, en lápices de memoria...

En Senegal, así como en toda África subsahariana, para enseñar las normas de comportamiento y la historia, emplean la palabra. Por eso decimos que son pueblos de tradición oral.
Por eso es tan importante este dicho:
"Sólo quién escucha puede aprender". Si un alumno quiere aprender tendrá que escuchar.
Desde muy pequeños los niños y las niñas aprenden a observar el entorno y a abrir muy bien los oídos. Allí los libros son las personas.
Cuánto más ancianos, más saben, por ello los mayores son personas muy respetadas. Cuando una persona mayor habla, lo hace con palabras fascinantes, creando una historia, un cuento o una leyenda.
Las canciones sirven para aprender cosas y para comunicar mensajes.
Los griots son personas encargadas de transmitir el legado de los antepasados, la historia y los valores de cada pueblo, a través de los cuentos, las canciones y las músicas que han aprendido generación tras generación.

En Senegal hay un elemento natural que es un tesoro: el agua. La llegada de las aguas es muy esperada para ellos, ya que durante casi nueve meses no llueve.
Otro elemento muy respetado es el baobab. Es un árbol majestuoso, con un tronco inmenso y muy grueso que puede llegar a superar los 10 metros de diámetro.
Entre las muchas cosas que los niños y las niñas aprenden en el Senegal, están los valores morales. Un valor muy importante en esta cultura es lo que ellos llaman Teranga, que quiere decir hospitalidad ( que es la cualidad de acoger con amabilidad a los invitados, compartiendo todo lo que tienen, la comida, la casa o la música que hacen).
Ellos, mediante la música, las canciones, la danza, la alegría, los colores, los ritmos,...nos muestran valores principales de la sociedad como la tolerancia, el respeto, la libertad, la igualdad, la disciplina, la justicia, la fidelidad, la prudencia,...
A los chicos y chicas de Senegal les encanta bailar y hacer ritmos. Sólo tiene que sonar un tambor para que las piernas empiecen a moverse frenéticamente.
Tambores típicos del Senegal

Mañana iremos al Villamarta para disfrutar de un espectáculo de música, danza y ritmo africano.
Espero que os guste mucho. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Primera visita a la biblioteca


Ayer nos visitó el padre de Alfonso. Nos contó  la labor que realiza como comisario deportivo en circuitos de velocidad.



La bandera verde indica pista libre.


La bandera amarilla indica precaución en pista.


La bandera azul indica que un coche viene adelantando y hay que dejarle paso. 

La de rayas rojas y amarillas indica pista deslizante, por ej. con lluvia, aceite,...  




Alfonso repartió a cada alumn@ tarjetas representativas de las banderas que él usa.




La roja indica accidente entre dos coches.
La blanca, vehículo lento en pista, por ej. una ambulancia.


La negra y blanca indica aviso de sanción, hay que ir a la línea de boxes.
La negra que está eliminado, no puede participar y tendrá multa económica.


La negra con círculo naranja indica avería mecánica, hay que entrar en boxes.
La ajedrezada indica que la carrera ha acabado bien.Ésta no la pudo traer porque la estaban usando en el circuito.


Y por si fuera poco, nos regaló unas entradas para el circuito, y unos colgantes para carnets.

Gracias, Alfonso, por el trabajo y la dedicación.
Así lo cuentan un par de compañer@s.

EL LENGUAJE DE LAS BANDERAS

Ayer, día 12, nos visitó el papá de Alfonso. El papá de Alfonso nos enseñó su trabajo del circuito y las banderas del circuito. Nos reunimos en la biblioteca del colegio Manuel de Falla.  Nos regaló entradas, mini banderas y un llavero. ¡Nos lo pasamos pipa!

                    Alberto y Carmen

miércoles, 30 de octubre de 2013

Recetas para una noche terrorífica

La noche de Halloween se ha convertido desde hace unos años en un gran acontecimiento para pequeños y grandes. Esta fiesta tiene elementos que la hacen muy divertida: los disfraces, las chuches, salir de noche, asustar, juntarnos con los amigos y amigas,... 
Y como lo prometido es deuda, ahí tenéis las recetas para disfrutar de una velada inolvidable.
¡Que los fantasmas os acompañen!

Recetas sabrosas para una noche terrorífica
1º. Crema de moco  con virutillas
2º. Hamburguesa  pirata del barco  fantasma
3º. Gelatina de arañas, gusanos y cagarrutas de rata.
1º. Crema de moco
Ingredientes ( 4 personas)
1.  Una patata gordita
2. Una zanahoria
3. Un puerro
4. Un calabacín
5. Espinacas, poquitas ( pueden ser congeladas)
6. Aceite, agua y sal
7. Tiras de bacon
Modo de hacerlo
Pelar y cortar la patata, el puerro, la zanahoria y el calabacín. Añadir las espinacas. Poner agua en la olla con los ingredientes, añadir un buen chorro de aceite y sal. Cocer durante 20 a 25  minutos. Triturar muy bien y servir con virutas de bacon refrito.


2º. Hamburguesa pirata del barco fantasma
Ingredientes
1.   Hamburguesa de pollo , cerdo o ternera
2. Espaguetis negros
3. Una aceituna negra
4. Dos almendras
5. Un huevo duro
6. Tomate Ketchup
7.  Fantasmitas
Modo de hacerlo
Cocer la pasta  con agua, sal y un  chorrito de aceite, luego refreir con un poco de perejil y ajo. Asar la hamburguesa. Cocer el huevo y cortar a rodajas.
Para montar el plato colocar los espaguetis formando el pelo del pirata, dos rodajas de huevo para los ojos y dentro media aceituna negra, kétchup para la boca y las almendras serán los dientes. Los fantasmitas alrededor de los pelos.

3º.Gelatina de gusanos, arañas y cacas de rata.
Ingredientes
1.  Gelatina de fresa o limón
2. Unos gusanos de gominolas
3. Unas perlas de chocolate
4. Unos regalices pequeños
Modo de hacerlo
Preparar la gelatina según se indique en el paquete. Cuando se haya enfriado, y antes de meter al frigorífico, introducir dentro los demás ingredientes.

Podéis variar a vuestro gusto los ingredientes y dejar volar la imaginación. Ya me contaréis como os ha quedado.
                          ¡Buen provecho!