martes, 2 de julio de 2013

La fiesta de los lectores

El curso terminó con la fiesta de los lectores. Y vaya fiesta, cómo leísteis, de maravilla. No se puede pedir más. Ahora toca descansar.Buen trabajo a todas y todos y muy buen verano.
Para seguir leyendo, durante  el verano os recomiendo algunos libros que a  mi parecer son estupendos.
Olivia no sabe perder. SM
Olivia no quiere ir al colegio.SM
Margarita metepatas.SM
Gaseosa la sabrosa.SM
La planta del pie. SM
No funciona la tele. Alfaguara
Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Alfaguara
Os lo aseguro, son libros para divertiros, aprender y crecer. ¡Feliz verano!

domingo, 9 de junio de 2013

ERASE UNA VEZ

Erase una vez, hace una montaña de años (así como 650.000 ), los hombres vivíamos en cuevas, nos alimentábamos de las frutas que  encontrábamos, así como de lo que cazábamos y pescábamos. Buscando la comida íbamos de un sitio a otro, eramos nómadas. No habíamos inventado muchas cosas, ni siquiera la escritura, y la mayoría de las cosas que usábamos eran de piedra, por eso a esta época de nuestra historia la llamamos PALEOLÍTICO, es decir, piedra vieja. En este vídeo podemos ver cómo se vivía.


                                          



Del PALEOLÍTICO se encontró en la laguna de Medina un bifaz,  que se usaba como un hacha y que está hecho de sílex.







Aunque no teníamos escritura nos gustaba recordar los animales que cazábamos y, como ahora, dejamos dibujos y marcas para que otros supieran que habíamos estado allí. A estas primeras obras de arte, las llamamos pinturas rupestres. Aquí vemos un detalle de la cueva de la Montilla.





Pasados muchos años aprendimos a cultivar la tierra y a criar animales. Como ya no teníamos que perseguir la comida, dejamos de ser nómadas y, nos quedamos a vivir en el mismo sitio. Así surgieron las primeras aldeas y pueblos. 
Había veces en que teníamos que guardar la comida que nos sobraba para más adelante, así que inventamos las vasijas de barro. Nos convertimos en alfareros.





Todavía usábamos muchas cosas de piedra. 
Estamos en el NEOLÍTICO, la piedra nueva.
En este vídeo podemos ver cómo se vivía en esta época.


                                           


De esta época, unos niños encontraron en Torrecera una pieza, el ídolo, que representa al dios al que los primitivos le pedían que la cosecha fuese abundante.




Poco a poco, las aldeas y pueblos fueron creciendo y se convirtieron en ciudades donde se podían comprar y vender cosas. Precisamente para poder llevar las cuentas de lo que se compraba y vendía inventamos unos dibujos para las cantidades, y luego para las palabras ¡Acabamos de inventar la escritura! 





La escritura nos hace dar un salto: pasamos de la PREHISTORIA, de donde no tenemos nada escrito, y empezamos la HISTORIA  en la que podemos leer las cosas que escribieron los hombres de ese tiempo.

Las ciudades se hacían mas grandes y poderosas, algunas incluso conquistaron a otras ciudades y territorios creando los primeros imperios como Egipto y Asiria. Otras ciudades, para tener más cosas con las que comerciar, hicieron largos viajes y fundaron pueblos y colonias en otros países. Por eso vinieron aquí primero los fenicios, luego los griegos,que se dejaron un casco.





 y finalmente  los romanos, que fundaron muchas ciudades. Una de las más importantes de esta zona fue Mesas de Asta, donde se han encontrado lucernas para alumbrar, ánforas para guardar líquidos y mosaicos con los que decoraban sus casas.




Todas estas cosas que forman parte de nuestra historia, de nuestros recuerdos y vivencias como seres humanos. Como ya sabéis, los podemos visitar y admirar  en nuestro museo arqueológico, y al pasear por sus salas podemos imaginar cómo vivían esas personas,  cómo se vestían, trabajaban, .... 

En nuestra visita al museo, nos atendió Mª Angeles, que estuvo cercana y clara. Se nota que le gusta lo que hace. Después de ensañarnos todas estas cosas nos dejó una replica del casco griego para que nos hiciéramos una foto. Desayunamos y terminamos el trabajo con las monedas.¡ Cuántas había! Para terminar, nos fotografiamos por parejas como los romanos vestían.  
También vimos al papá de Rocío que trabaja allí. 
Fue tan amable de regalarnos el numero "0" de MUSELITO , un cómic que edita el museo. Gracias a MUSELITO aprendimos cosas interesantes del casco griego y de cómo trabajan los arqueólogos.

Una visita maravillosa. Desde aquí os animo a visitar el museo con vuestra familia. Merece la pena  y lo tenemos tan cerca.






miércoles, 29 de mayo de 2013

Los cariñogramas

¡ Cómo nos gusta recibir muestras de cariño!
Después de casi un año junt@s para conocernos y establecer nuevas amistades, ya hemos empezado a escribir cariñogramas.
En ellos resaltamos las cualidades de las personas, expresando los afectos y los cariños hacia los demás.
Las condiciones, fáciles, pensar bien lo que vamos a escribir, empezar con mayúscula, acabar con un puntito y, por supuesto, resaltar todo lo bueno que tenemos,  adornándolo con una pizca de cariño.
Todos los viernes recogeremos la correspondencia.
¡Buenas nuevas!

jueves, 16 de mayo de 2013

De la poesía a la pintura

Durante el mes de abril, hemos leído, dibujado y hasta escrito poesías. También hemos recibido en el colegio la visita de Vicenta Guerra, que nos leyó y nos cantó, poesías, trabalenguas y adivinanzas escritas por ella.
Ahora para seguir con el arte nos vamos a adentrar en el mundo de la pintura. Vamos a estudiar a Claude Monet, famoso pintor, llamado padre del impresionismo.

Para que conozcáis un poco sobre su vida y su obra podéis ver este video.

                                      
Nosotros también haremos los Nenúfares de Monet. Ya veréis que preciosos quedan.

Al igual que con Manuel de Falla, podéis buscar más información sobre  este pintor con ayuda de la familia, que siempre responde fenomenal. ¡Ánimo, a ver cuánto aprendemos!

domingo, 5 de mayo de 2013

Feliz día de la madre

Felicidades a todas las mamás. ¡Que paséis un buen día!



                     

lunes, 29 de abril de 2013

Bienvenida Vicenta Guerra

El pasado viernes, 26 de abril, nos visitó la poetisa jerezana, Vicenta Guerra. No era la primera vez que lo hacía, ya en 2010 también tuvimos la suerte de poder compartir con ella un ratito.
Sin embargo, esta vez, a mi parecer estuvo especialmente entrañable, mayor, eso sí, pero encantadora como no podéis imaginar.
Nos recitó algunos de sus poemas, a la vez que contaba las historias que la habían inspirado a escribirlos, como Cipriana, la historia de su tortuga que saca la cabeza y las patas si le cantan su poesía.                 
También recitamos trabalenguas y retahilas a la vez que ella nos indicaba. Y por si fuera poco,
¡pudimos oirla cantar! Le pedí que nos recitara "La boda del rano y la rana" y ella, tan amable, me dedicó la poesía con música.  Nos cantó "La boda del rano y la rana" con su voz gastada pero con ese tonillo tan bonito que ella sabe darle.
Para volver a escucharla pinchad abajo.
            
Algunos alumn@s, a petición suya, subieron al escenario a leer poesías escritas por ella.

Entonces fue el momento de las preguntas. Una representación del alumnado del ciclo preguntaron a Vicenta sobre su vida y su obra. Nos contó que de pequeña quería ser maestra, que ha escrito 6 libros de poesías, de los cuales 5 son para niños, que le encanta escribir, recitar y cantar poesías, que le encanta ver llover y, que cuando esto ocurre, se sube a la azotea de su hermana para disfrutar del espéctáculo.
Para terminar, nos ha regalado un poema ilustrado para que siempre recordemos su amor a la poesía y a l@s niñ@s. Nosostros le regalamos una hortensia para que nos recuerde cada día.
¡Cuánto hemos disfrutado con ella! Nunca te olvidaremos, Vicenta.